Mostrando entradas con la etiqueta Programas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Programas. Mostrar todas las entradas

7 de abril de 2009

Curso de Diosas y Mitos


DIOSAS Y MITOS FEMENINOS:

Curso-taller para fortalecer la autoestima

y el poder de las mujeres

Descripción del curso:

Este curso repasa los diferentes mitos y concepciones de las deidades femeninas en diversas culturas con la intención de dar a conocer una parte de la cultura de las mujeres silenciada y tergiversada históricamente.

Desde los mitos de creación femeninos hasta la actualidad más reciente de las brujas modernas, ofrece una nueva visión sobre el poder de las mujeres que desmonta estereotipos y tópicos relacionados con la cultura del patriarcado, desde la malignidad atribuida a las diosas y personajes míticos femeninos en diferentes culturas, a las cualidades que esta ideología ha adjudicado a las mujeres en base a la concepción dicotonómica del género, como la sumisión, la pasividad, la ética del cuidado, la sexualidad reproductiva, la imposición de la maternidad y el matrimonio como únicos destinos posibles para la mujer, la separación de los ámbitos público/privado, etc.

Receptores:

Mujeres de cualquier edad sin nivel cultural específico

Objetivos:

- Revisar los mitos femeninos de diversas culturas desde el punto de vista de género.

- Re-significar figuras femeninas que la tradición androcéntrica ha considerado negativas y rescatarlas para la mujer moderna como emblemas de poder y crecimiento personal.

- Aumentar la autoestima de las mujeres con el conocimiento de las cualidades inherentes a los mitos femeninos.

- Fomentar el empoderamiento femenino con nuevas visiones sobre la cultura alternativa de las mujeres que les proporcionen seguridad en sí mismas para enfrentarse a los conflictos y problemáticas de la actualidad.

- Detectar, prevenir y fomentar el rechazo a las actitudes de desigualdad de género que afectan a las mujeres en nuestra sociedad y que tienen como consecuencia la violencia (real y simbólica) de un género sobre otro.

- Despertar la creatividad femenina mediante técnicas artísticas sencillas.

Contenidos


BLOQUE I: Introducción a la cultura de la Diosa

1.- Presentación del curso. Símbolos femeninos. Lo masculino y lo femenino como conceptos transformadores.

2.- Mitos de creación y primeras diosas de la Humanidad. La trinidad de la Diosa: doncella, madre y anciana.

3.- Sexualidad. La pareja divina. Ciclos femeninos en relación con las estaciones de la Naturaleza.

BLOQUE 2: Utilidad de los mitos femeninos en la modernidad

4.- Festividades del culto a la Diosa. Adaptaciones patriarcales de los cultos paganos femeninos.

5.- Las brujas, mitos y realidades. La cultura pagana en la actualidad: la religión Wicca.

6.- Diosas guerreras: las amazonas. La utopía de Amazonía, una sociedad posible.

BLOQUE 3: La Diosa como vía de crecimiento personal. Arquetipos de poder femenino.

7.- Las diosas vírgenes e independientes: Artemisa, Atenea y Hestia.

8.- Las diosas vulnerables: Hera, Démeter, Perséfone.

9.- La diosa alquímica: Afrodita, diosa del amor y la belleza, creatividad a través del impulso sexual.

BLOQUE 4: La celebración de la feminidad.

10. La Diosa dentro de cada mujer.

11. Rituales de poder y ceremonias.

12. Conclusiones y gran fiesta final.

Metodología

Las clases teóricas se alternan con actividades de creación artística (pintura, escritura, etc.) y dinámicas grupales que refuerzan los contenidos (juegos, danzas, visualizaciones, paseos por la naturaleza…).

Cada sesión tiene una duración de dos horas para combinar ambos aspectos de la metodología.

Duración: 24 horas

Recursos

Espacio amplio y despejado donde sea posible el movimiento. Es conveniente que las alumnas traigan manta, colchoneta o similar para sentarse o tumbarse cómodamente en el suelo.

Cuadernos para la creación del diario del taller.

Retroproyector para PC. Reproductor de música.

Curso de literatura y mujeres

Justificar a ambos ladosALGUNAS MUJERES VALIENTES: CURSO-TALLER DE ESCRITURA DE MUJERES

DESCRIPCIÓN:
Este curso es un taller interactivo donde se combinan contenidos sobre literatura de mujeres en lengua castellana, tanto clásicas como actuales, con técnicas de escritura creativa, abarcando diversos géneros literarios (poesía, narrativa y ensayo, principalmente).

DURACIÓN: 31 horas

OBJETIVOS:
- Conocer algunas de las escritoras más significativas de la lengua castellana en España e Hispanoamérica a través de sus textos y biografías, su contexto y las dificultades que, como mujeres, tuvieron que afrontar para escribir y ser reconocidas como autoras.
- Conocer la literatura de mujeres, su historia y sus constantes temáticas y formales y el silenciamiento y discriminación históricos de que ha sido objeto por la cultura hegemónica.
- Desarrollar habilidades para empezar o seguir un proceso de escritura que facilite la búsqueda personal de vías de expresión artística.
- Introducir técnicas básicas de la poesía, la narrativa y el ensayo, partiendo de ejemplos de las obras de las escritoras estudiadas.
- Fomentar la autoestima de las mujeres a través de la creatividad.

RECEPTORES:
Mujeres de cualquier edad y nivel cultural.

METODOLOGÍA
Se alternan las nociones teóricas (autoras, textos, teoría literaria), en soporte digital e impreso, con técnicas que favorezcan la expresión escrita (juegos, ejercicios de animación a la escritura, reflexiones y debates, dinámicas de grupo, visionado de películas, etc.).

CONTENIDOS
Tema 1. Hitos del feminismo internacional. De Mary Wolstonecraft a la actualidad. Taller: Desde la ventana.
Tema 2. Crítica feminista: Virginia Woolf, Ellen Showalter, Sandra Gilbert & Susan Gubard. Taller: ¿Qué es la literatura de mujeres? Debate.
Tema 3. Literatura y vida de mujer. Película: Las Horas. Reflexión: diferentes formas de contar una historia.
Tema 4. Breve historia de la literatura de mujeres. Panorámica histórica de sus precursoras. Taller: Tiempo, espacio, punto de vista.
Tema 5. Palabra de mujer en lengua castellana. Desde las jarchas hasta finales del siglo XIX. Taller: Recordando a nuestras antepasadas. Descripción (I).
Tema 6. Las abuelas de la literatura. Escritoras del XIX, Gertruidis Gómez de Avellaneda. Taller: Recordando a nuestras abuelas. Descripción (II)
Tema 7. La II República y el despertar del feminismo: Carmen de Burgos. María de Lejárraga, la contradicción entre ser mujer y feminista. Taller: La autobiografía.
Tema 8. La guerra civil: Llum Quiñonero. Mujeres que perdieron la paz. Taller: La entrevista como recurso literario. El diálogo.
Tema 9. Las injustamente olvidadas: Carmen Conde. Taller: Poesía (I): los sentimientos y su expresión poética. Metáforas.
Tema 10. Las madres de la literatura en el franquismo I. Ana María Matute, Carmen Martín Gaite. Realismo de la posguerra. Taller: Narración (I).
Tema 11. Las madres de la literatura en el franquismo II. Gloria Fuertes, mujer de verso en pecho. Taller: Poesía (II). Recitar poesía.
Tema 12. Las hijas en la Transición española: Lo nuestro es escribir. Rosa Montero, Marina Mayoral. Taller: Narración (II).
Tema 13. Las hermanas hispanoamericanas I. El realismo mágico de Isabel Allende Taller: Narración (III).
Tema 14: Las hermanas hispanoamericanas II. La cocina y la literatura. Película: Como agua para chocolate.
Tema 15. Las hermanas hispanoamericanas II. Gioconda Belli. Taller: Poesía (III). El verso y el cuerpo en libertad.
Tema 16. Las nietas: La nueva mujer. Jóvenes Escritoras: Lucía Etxebarría. Debate: conclusiones finales y despedida del curso.

RECURSOS:
Aulas equipadas con retroproyector y con posibilidad de retirada de mobiliario para las dinámicas de grupo.
Fotocopias del material del curso.
Cuadernos para las alumnas.












Curso de cine y mujeres

Cine español y mujeres

Crítica y análisis cinematográfico para la prevención del sexismo y la violencia de género

DURACIÓN: 30 horas

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Este curso pretende ofrecer una visión de la mujer en España a través de la cinematografía de directoras y directores nacionales de reconocido prestigio, y un análisis, desde la perspectiva de género, de las imágenes que han proyectado sobre las mujeres españolas algunas de las mejores películas del cine contemporáneo español, los estereotipos propuestos o superados y la problemática más reciente de la mujer española moderna.

Siguiendo un criterio cronológico, el curso recorre la progresiva modernización del concepto de la feminidad en el Estado español y la peculiar evolución de las reivindicaciones y logros feministas, culturales y sociales de las mujeres españolas.

Separadas del resto de Europa durante el franquismo, las españolas se han equiparado con asombrosa rapidez a las mujeres del resto de países occidentales con una trayectoria más acusada del feminismo y los avances sobre igualdad de derechos de las mujeres, lo que ha provocado, paradójicamente, una crisis de las relaciones entre los géneros, cuya consecuencia más dramática es el aumento de la violencia contra la mujer en el ámbito de la pareja.


OBJETIVOS:

- Dar a conocer al alumnado aspectos de la historia y la cultura españolas, centrados en las mujeres, para que tengan una visión global de la evolución de la historia de nuestro país, en la que ha sido silenciada o minimizada la importancia la mujer, de manera que sea valorada y tenida en cuenta por futuras generaciones.

- Desvelar, mediante el análisis cinematográfico, los estereotipos sobre las mujeres predominantes en la sociedad española, con el objetivo más amplio de la prevención de comportamientos y conductas sexistas que fomentan las desigualdades de género todavía vigentes en nuestra sociedad.

- Prevenir, desde el conocimiento crítico de todo lo anterior, las diversas modalidades de violencia contra las mujeres, cuyas consecuencias no se restringen ni militan a la violencia machista, sino que engloban muchos otros aspectos como la desigualdad en el terreno laboral, la falta de paridad y representación en los órganos y estamentos del poder, la imposible conciliación de la maternidad y la vida profesional, las actitudes discriminatorias contra mujeres inmigrantes o protagonistas de la diversidad sexual, la prostitución y el tráfico de mujeres, etc…

RECEPTORES:


Mujeres y hombres de cualquier edad y nivel cultural. PROGRAMA


Tema 1: Presentación del curso. Conceptos imprescindibles de la perspectiva de género. Breve historia de la mujer española en el siglo XX, desde antes de la II República hasta la actualidad.Tema 2: La mujer decimonónica. El abuelo de José Luis Garci.Tema 3: La II República: La “Mujer nueva”. La puta y la ballena de Luis Puenzo. Tema 4: La Guerra Civil: Las niñas que nunca crecieron. El laberinto del fauno, de Guillermo del Toro.Tema 5: La posguerra española. Vivir en tiempos oscuros: Secretos del corazón de Montxo Armendáriz.Tema 6: La Transición democrática: El aprendizaje de la libertad. El Calentito, de Chus Gutiérrez.Tema 7: Problemática actual I. Madres e hijas: Solas de Benito Zambrano.Tema 8: Problemática actual II. Violencia de género. Te doy mis ojos, de Icíar Bollaín.Tema 9: Problemática actual III: Mujeres en los bordes. Inmigración, prostitución, delincuencia… Princesas de Fernando León.Tema 10: Conclusión: mejor solas que mal acompañadas. Volver de Pedro Almodóvar.Cierre y conclusiones.

METODOLOGÍA:


La dinámica del curso es el visionado de las películas y un análisis y debate posterior por parte del alumnado moderado por la profesora, que aportará información y documentación relacionadas con la película y la época reflejada, conduciendo las conclusiones de los participantes hacia una lectura de género.

Las películas suelen tener una duración aproximada de 180 minutos, a lo que se debe añadir unos noventa aproximadamente para el análisis y comentario posterior y quince minutos de descanso.

RECURSOS:

Aulas equipadas con cañón, PC y audio o, en su defecto con TV y DVD.

El mobiliario debe ser movible para facilitar el trabajo en grupos.