Mostrando entradas con la etiqueta Cine y mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine y mujeres. Mostrar todas las entradas

10 de junio de 2010

En julio, mi curso de cine


CINE ESPAÑOL Y MUJERES. CRÍTICA Y ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO PARA LA PREVENCIÓN DEL SEXISMO Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Lugar: Universidad de Alicante
Matrícula: http://www.ua.es/cem/cursos/2009-2010/index.htm#CINE_ESPA%D1OL_Y_MUJERES
Fechas: 7, 8,13,15, 20, 22, 27 y 29 de julio de 2010
Lengua vehicular: Castellano
Certificación / Diploma: Se optará por uno de los siguientes:
-Diploma del Secretariado de Estudios de la UA, convalidable por 3
créditos de libre elección curricular (CECLEC)
-Diploma certificable por el Instituto de Ciencias de la Educación
(ICE) de la UA (30 horas)
Importe: 45 €
Horario:
Días 7 y 29: De 16.00 a 18:15h.
Días 8 a 27: De 16:00 a 20:30, con 15 minutos de descanso

PROGRAMA:
- Presentación del curso.Conceptos imprescindibles de la perspectiva de género. Breve historia de la mujer española en el siglo XX, desde antes de la II República hasta la actualidad.
- La II República: La “Mujer nueva”: La puta y la ballena, de Luis Puenzo.
- La Guerra Civil: Las niñas que nunca crecieron. El laberinto del fauno, de Guillermo del Toro.
- La posguerra española: Vivir en tiempos oscuros. Secretos del corazón, de Montxo Armendáriz.
- El espejismo de la libertad: la Transición. Los años desnudos, de Félix Sabroso y Dunia Ayaso.
- Problemática actual: Madres e hijas. Solas, de Benito Zambrano.
- Conclusión: mejor solas que mal acompañadas. Volver, de Pedro Almodóvar

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Este curso pretende ofrecer una visión de la mujer en España a través de la cinematografía de directoras y directores nacionales de reconocido prestigio, y un análisis, desde la perspectiva de género, de las imágenes que han proyectado sobre las mujeres españolas algunas de las mejores películas del cine contemporáneo español, los estereotipos propuestos o superados y la problemática más reciente de la mujer española moderna.

Siguiendo un criterio cronológico, el curso recorre la progresiva modernización del concepto de la feminidad en el Estado español y la peculiar evolución de las reivindicaciones y logros feministas, culturales y sociales de las mujeres españolas.

Separadas del resto de Europa durante el franquismo, las españolas se han equiparado con asombrosa rapidez a las mujeres del resto de países occidentales con una trayectoria más acusada del feminismo y los avances sobre igualdad de derechos de las mujeres, lo que ha provocado, paradójicamente, una crisis de las relaciones entre los géneros, cuya consecuencia más dramática es el aumento de la violencia contra la mujer en el ámbito de la pareja.

OBJETIVOS:

- Dar a conocer al alumnado aspectos de la historia y la cultura españolas, centrados en las mujeres, para que tengan una visión global de la evolución de la historia de nuestro país, en la que ha sido silenciada o minimizada la importancia la mujer, de manera que sea valorada y tenida en cuenta por futuras generaciones.

- Desvelar, mediante el análisis cinematográfico, los estereotipos sobre las mujeres predominantes en la sociedad española, con el objetivo más amplio de la prevención de comportamientos y conductas sexistas que fomentan las desigualdades de género todavía vigentes en nuestra sociedad.

- Prevenir, desde el conocimiento crítico de todo lo anterior, las diversas modalidades de violencia contra las mujeres, cuyas consecuencias no se restringen ni militan a la violencia machista, sino que engloban muchos otros aspectos como la desigualdad en el terreno laboral, la falta de paridad y representación en los órganos y estamentos del poder, la imposible conciliación de la maternidad y la vida profesional, las actitudes discriminatorias contra mujeres inmigrantes o protagonistas de la diversidad sexual, la prostitución y el tráfico de mujeres, etc…

29 de agosto de 2009

Finalizó el curso de cine


Sí, termina agosto y yo sin decir palabra de mi curso de cine. Terminó a finales de julio y primero por el trabajo de corrección, después porque estuve enferma, luego porque me dio pereza... iba posponiendo el momento de valorarlo.
Pero, como siempre, fue un curso maravilloso que supera lo estrictamente académico y se convierte en una experiencia vital enriquecedora.
Porque cuando hago mis cursos me olvido de que estoy haciendo un curso. Prefiero sentirme como una mujer compartiendo mis reflexiones, mis anhelos, mi visión del mundo. Casi todo mi alumnado son mujeres y los hombres que vienen (cada vez mayor el número) son de aquellos a los que nos les importa cultivar su feminidad, de lo contrario no se matricularían en un curso de mujeres.
Así, entre mujeres y hombres femeninos, es más fácil compartir aquello en lo que creo. Que la materia sea cine, o mitología, o literatura, es lo de menos. Lo importante es crear entre todas una atmósfera cálida y empezar a soltar lo que llevamos dentro, lo que nos preocupa como mujeres, las discriminaciones, los complejos, las alegrías, las injusticias, las risas, los miedos, las preguntas...
Siempre me sorprendo de lo mismo: ¡qué poco sabemos las mujeres de nosotras mismas. Acostumbradas a medirnos por el rasero masculino y patriarcal, no sabemos nada o muy poco sobre nuestro potencial, nuestro poder, nuestros verdaderos deseos, sobre el resto de las mujeres del mundo pasado y presente. Acostumbradas a admirar la belleza desde el punto de vista masculino, debemos aprender a mirar de otra manera para percibir otra belleza. Que quizá no se corresponda con los cánones, que tal vez haga saltar por los aires la belleza convencional, pero que, una vez entrenadas en practicar esa forma diferente de mirar, nos ofrece un tipo de satisfacción distinta porque ya no nos restringimos a admirar lo mejor, lo más importante, lo más caro, lo más moderno, sino que admiramos lo que es digno a nuestros ojos, a nuestros verdaderos ojos, de admiración sincera.
Y así, en este curso de cine, aprendimos a admirar al grupo de Mujeres Libres de la II República, a la "Mujer Nueva" de los años 30, que se esforzaba en aparentar ser moderna y si intento se quedaba corto por la presión social. A las mujeres de posguerra, amordazadas con las únicas armas de la costura y la escoba para demostrar su valía como mujeres, las de las alcobas oscuras y los dedos acusadores en la calle. A las locas chicas de la Transición, que se tiñeron el pelo y el alma de rebeldía y salieron a la calle a gritar su libertad. Aprendimos a llorar los golpes maltratadores del patriarcado, a sonreir con tonos agridulces por las vicisitudes de las mujeres de hoy, atrapadas en un sueño rosa que nunca se cumplirá mientras ejercemos de supermujeres en un mundo de hombres medianos.
Y una vez más, conocí mujeres. Mujeres estupendas, unas que terminaban la carrera, otras que combinaban el curso con su trabajo y su familia, otras que lo hacían todo a la vez: carrera, trabajo y familia.
Y una vez más, les doy las gracias por todo lo que me han enseñado, por el afecto que me han regalado y me quito el sombrero con humildad ante su coraje y su paciencia para escuchar mis peroratas.
¡Mujeres al poder!

15 de junio de 2009

Curso de cine y mujeres


Ya falta poco para mi curso "Mujeres en España a través del cine contemporáneo". Es el segundo verano que lo imparto y espero que vaya tan bien como el verano pasado. Conocí mujeres muy potentes y disfruté como una enana.
El curso, ofertado desde el Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Alicante, tendrá lugar los días 3, 10, 14, 21, 17, 24, 28, y 31 de julio.
Aquí están el horario y el programa y si alguien quiere todavía matricularse, más abajo está el link con la página del CEM:

PROGRAMA Y HORARIO

Horario:

Días 3 y 31: De 16.00 a 18:15h. Días 10 a 28: De 16:00 a 20:30, con 15 minutos de descanso


DÍA 3
16:00 - 18:15 Salón de Grados, Fac. Filosofía y Letras (Edif. C)

Presentación del curso
La mujer española en el siglo XX, desde la II República hasta la actualidad

DÍA 10
16:00 - 18:15 Salón de Grados, Fac. Filosofía y Letras (Edif. C)
18:30- 20:30
Aula FI/2-07M Edificio de Filología; Fac. Filosofía y Letras (Edif. I)

La II República:
La “Mujer nueva”

Belle Epoque, de Fernando Trueba
Visionado de la película. Análisis y comentario

DÍA 14
16:00 -18:15 Salón de Grados, Fac. Filosofía y Letras (Edif. C)
18:30- 20:30
Aula FI/2-07M Edificio de Filología; Fac. Filosofía y Letras (Edif. I)

La Guerra Civil: Las mujeres que perdieron la paz
Libertarias, de Vicente Aranda
Visionado de la película. Análisis y comentario


DÍA 17
16:00 -18:15 Salón de Grados, Fac. Filosofía y Letras (Edif. C)
18:30- 20:30
Aula FI/2-07M Edificio de Filología; Fac. Filosofía y Letras (Edif. I)

La posguerra española: Vivir en tiempos oscuros
La Colmena
, de Mario Camús
Visionado de la película. Análisis y comentario

DÍA 21
16:00 -18:15 Salón de Grados, Fac. Filosofía y Letras (Edif. C)
18:30- 20:30
Aula FI/2-07M Edificio de Filología; Fac. Filosofía y Letras (Edif. I)

La Transición democrática: El aprendizaje de la libertad
El Calentito, de Chus Gutiérrez
Visionado de la película. Análisis y comentario


DÍA 24
16:00 -18:15 Salón de Grados, Fac. Filosofía y Letras (Edif. C)
18:30- 20:30
Aula FI/2-07M Edificio de Filología; Fac. Filosofía y Letras (Edif. I)

Problemática actual I: Violencia de género

Te doy mis ojos, de Icíar Bollaín
Visionado de la película. Análisis y comentario


DÍA 28 16:00 -18:15 Salón de Grados, Fac. Filosofía y Letras (Edif. C)
18:30- 20:30
Aula FI/2-07M Edificio de Filología; Fac. Filosofía y Letras (Edif. I)

Problemática actual II: Mujeres inmigrantes Flores de otro mundo, de Icíar Bollaín
Visonado de la película. Análisis y comentario

DÍA 31
16:00 - 18:15 Salón de Grados, Fac. Filosofía y Letras (Edif. C)

Clausura del curso y trabajo final

Inscripción: http://www.ua.es/cem/cursos/2008-2009/index.htm
La inscripción puede hacerse presencialmente en la oficina del CEM (Aulario II, 2ª planta) o vía electrónica.